Entrevista a Justo Fabelo Roche: la Psicología de la Salud parte desde la salud

fabelo

Entrevistas, Psicología Clínica

Ante la encomienda de hablar sobre Psicología de la Salud, el primer pensamiento fue contactar al Profesor Justo Fabelo quien en contraposición con su humildad profesional, podemos decir que es una de las autoridades de esta rama en Cuba. Sus grados académicos van de Licenciado en Psicología, Máster en Psicología Clínica, Especialista en Psicología de la Salud y Doctor en Ciencias de la Salud. Su labor profesional la realiza como Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana e Investigador Titular en el Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias (CEDRO).
A continuación presentamos la conversación con el Profe Fabelo
¿Para usted, cual es la diferencia entre Psicología de la Salud y Psicología Clínica?

En realidad se complementan. La Psicología Clínica es un modelo que parte de la enfermedad mientras que la Psicología de la Salud parte precisamente desde la salud. Por ello integra acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades, atención a los enfermos y personas con secuelas, e incluso el perfeccionamiento de los servicios de salud.

¿Se considera Psicólogo Clínico o Psicólogo de la Salud?

Ambas cosas no son contradictorias. Yo en función de cada situación asumo la perspectiva que corresponda. Me gusta mucho desarrollar acciones de promoción y prevención, pero muchas veces el usuario llega afectado y hay que basarse en la clínica para ayudarlo, aunque puedan desarrollarse acciones de prevención secundaria o terciaria.

¿Cuáles son sus funciones en la actualidad como profesional de la Psicología?
Dirijo un grupo de investigaciones, atiendo usuarios en un servicio de consultoría especializada y soy docente en varias universidades.
El Sistema de Salud en Cuba necesita seguir manteniendo profesionales preparados en el campo profesional de la Psicología ¿Cuáles piensa que son los pilares cardinales para lograr resultados favorables en la sociedad cubana actual?

Yo pienso que el modelo cubano de atención de salud es abarcador y si bien no cuenta con todos los recursos técnicos que existen en el mundo, el factor humano puede contribuir de manera significativa a la salud y al bienestar de las personas. Los psicólogos especialmente pueden incidir en el bienestar humano desarrollando fortalezas para enfrentar situaciones de la vida cotidiana que pudieran generar estrés. Considero que el capital humano es el pilar cardinal para lograr resultados favorables en la sociedad cubana actual.

¿Qué consejo le pudiera dar a los estudiantes que hoy nos encontramos a las puertas de obtener nuestro tan ansiado título universitario?

Parafraseando a Martí cuando se refería a la patria, también la Psicología es ara, no pedestal”. Es ara porque implica sacrificio y vocación de servicio para ayudar a los demás. No es pedestal para erigirse sobre ella y mostrarse como el centro del universo, pensando que se es la Psicología Cubana. Más que supuestas “glorias” de la Psicología que se ocupen solo de asuntos gratificantes para ellos, necesitamos de una generación de psicólogos comprometidos realmente con su profesión y con el bienestar de las personas.

El desarrollo de la Psicología de la Salud en Cuba ha seguido un proceso que no es ajeno a factores que, a nivel mundial, han permitido la notabilidad del componente psicosocial en las Ciencias de la Salud y que en las últimas décadas han condicionado la inclusión de las Ciencias Sociales en una nueva forma de pensar en salud, entre estos el reconocimiento del enfoque biopsicosocial como adecuado reemplazo al modelo biomédico entremuchos otros que mencionarlos sería excederse en argumentación. ¿Qué importancia le atribuye usted al componente psicosocial en la forma de pensar la salud, por así decirlo?

Para mi es un componente esencial. Siempre le digo a mis alumnos de medicina, que la esencia de su profesión es el componente biológico, que es un determinante esencial pero que en poco nos diferencia del resto del mundo animal. Deben incorporar el pensamiento psicosocial para llegar al núcleo humano de cada paciente. En definitiva nacemos individuos de una especie que requiere de la interacción psicosocial para devenir personas. Desconocer eso es ignorarse a si mimo como portador de una subjetividad específica.

Al hablar, pensar y sentir la Psicología algunos optan por una apreciación llena de historia, me refiero a la Psicología acompañada con ‘’P’’(psyche = alma; λογια(logia = ‘el estudio de’), otros no le atribuyen demasiada importancia a la nomenclatura sin ‘’P’’ ¿Qué piensa usted al respecto?
Nuestro gremio por lo general defiende la P de la palabra Psicología. Considero que es un problema de Identidad Profesional. No es que una letra pueda cambiar la esencia de una ciencia y profesión, pero estoy seguro de que los que nos formamos como psicólogos no nos sentimos a gusto como sicólogos” Yo al menos defiendo la “p” y que me perdone Yanquiel y de PsicologíasinP.

, , , , , , , , ,

Compártenos tu opinión

avatar
  Subscribe  
Notify of

Compártelo con tus amigos si te ha gustado

Artículos relacionados