Entrevista a Aurora García Morey

1BBF51F5-729B-41F6-BFE3-01D2CC448C71

Entrevistas, Psicología Clínica

Hablar de grafología y dibujo infantil dentro del ámbito psicológico y académico cubano, es remitirse, sin lugar a la duda, a una figura que ha marcado pautas en la investigación y el desarrollo de este campo.

Aurora García Morey, doctora en Ciencias Psicológicas, es educadora por antonomasia, profesora titular y por demás insignia de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Su obra constituye un referente nacional dentro de la psicología cubana. Su libro Psicología clínica infantil. Su evaluación y diagnóstico y la multimedia titulada, Qué nos dicen los dibujos, ganadora del Primer Premio de la Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud, son algunas de sus obras publicadas que se  vuelven referente obligatorio.

Esta entrevista se convierte en una deuda de gratitud. En SicologíaSinP ya se nos hacía imperioso enaltecer tan humilde y dedicada labor profesional de quien ya se enmarca como paradigma para los estudios psicológicos cubanos. Que queden estos testimonios de Aurora como una pieza de su capacidad como psicóloga, terapeuta, profesora y educadora.

Entrevista a la doctora Aurora García Morey

Toda su vida profesional la ha dedicado a la labor diagnóstica, a la influencia del dibujo para realizarla. A qué se debe esta consagración. Cuáles han sido las principales motivaciones en este sentido.

Lo primero es dejar claro la importancia de una buena evaluación psicológica, que nos permite entendernos y elaborar estrategias de intervención. ¿Qué intervención?, partiendo de que fortalezas y que expectativas de, acompañamiento, intervención o la razón para lo cual evaluamos y diagnosticamos.

Todo comenzó por la observación de las diferencias entre los niños prácticamente sanos y los que recibíamos en consulta, cuyos dibujos presentaban determinadas peculiaridades. Empezando el estudio, la investigación y relación entre características y los procesos psicológicos implicados. A esto debo agregar que la infancia y la adolescencia tiene sus propias especificidades diagnósticas o evaluativas, a lo que se suma la belleza y efectividad del análisis de las producciones gráficas. Un dibujo dice mas que las palabras.

La vida actual ha cambiado, los métodos diagnósticos, los motivos de consulta y las maneras de educar no son los mismos que hace 20 años atrás. Cuáles son los retos actuales en la labor diagnóstica.

Los retos los tenemos nosotros en el sentido de mantener la capacidad de observación, sensibilidad a los “cambios” de cada momento y actualizar y crear, métodos y técnicas acordes con los tiempos.

El dibujo infantil ha sido para usted una fuente de información crucial en el trabajo con niños, de hecho creó una multimedia excelente, ganadora del Primer Premio de la Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud. Pudiera comentarnos cómo surgió este interés hacia esta manera de hacer y qué beneficios le ha reportado.

Como le decía, fue producto precisamente del método clínico en la investigación, estudio de casos y clasificaciones, agrupaciones y lo que se conoce como teoría fundamentada. A esto le añadimos ”intuición”, elaboración de conceptos a partir de los procesos psicológicos implicados, lo que salva al sistema de indicadores de las proyecciones e interpretaciones que pueden ser muy especulativas. Trato de proteger el análisis de lo que subyace, está afectado, dónde,  por qué y en qué medida. La Multimedia fue una oportunidad de publicar a color y detalladamente los resultados de una etapa de trabajo. Después logramos la de Psicoterapia Infantil, hermosa también, ganadora también, y me queda pendiente una tercera que cierre el ciclo de evaluación, diagnóstico e intervención, (también con técnicas expresivas y creativas no verbales).

Beneficios…, a la evaluación psicológica y al disfrute de la creación e investigación.

El dibujo resulta una de las vías más eficaces para aproximarnos a la vida de un niño. Es un método indirecto que él percibe como relajante, estimulador y nada invasivo. Qué sucede en la mente de un niño cuando dibuja?

Lo de método indirecto es relativo, no creo que el niño “se detenga” a percibir la relajación, (que a veces no es tal, sino completamente abreactiva), estimulante, sí, divertido, y nada invasivo, en eso estoy de acuerdo. El niño, cuando comienza a dibujar propiamente dicho, entrena esquemas gráficos, habilidades motoras, sensoriales, y finalmente nos ofrece sus conceptos sobre lo representado, sea espontáneo o temático de acuerdo a lo que queremos “indagar”.

Por lo tanto, en dependencia de la edad, el objetivo, sus necesidades expresivas o emocionales, nos muestra lo que “sucede” en su mente y su capacidad psicofisiológica, comunicativa y emocional para representarlo.

Recientemente usted ha mostrado interés hacia la grafología. Cómo combina esta nueva inclinación profesional con el dibujo. Qué beneficios diagnósticos le ha reportado hasta el momento.

Si Ud. mide el tiempo por decenas, digamos que es reciente y no lo es. Es reciente lo correspondiente a los criterios grafoterapéuticos, que me acerque cautelosamente, en mayores de ocho años, estudiando, y de nuevo observando que resultados se obtienen, y sí hay resultados interesantes. Y no es reciente, porque desde los indicadores de análisis de dibujo presentados como tesis de doctorado en el año 1995, estaban presentes criterios de grafología, Porque en definitiva el análisis del dibujo es grafopsicología y criterios como la fortaleza del trazo, el tamaño de figura, entre otros se tienen en cuenta en mi trabajo. La grafoterapia la descubrí después con la psicóloga, grafóloga y muy querida, la psicóloga Susana Urbano, en aquella época Presidenta de la Sociedad de grafología de Granada y cubana de corazón. Y después poco a poco he continuado, cruzando, triangulando y tratando de aprender.

En resumen la grafología se analiza en textos, el dibujo puede entenderse como y un texto gráfico y el análisis del espacio en los adolescentes y los subgrafismos, brinda bastante información.

En la actualidad es existen una abundancia de juegos para niños, lo cual se contrapone al hecho de que los tiempos para jugar escasean, con esto me refiero a jugar como el momento de interacción de dos o mas individuos. Ante este fenómeno me surgen varias interrogantes, ¿habrá juegos que limitan?¿qué lugar se le asigna a la infancia y qué es la infancia en la actualidad?

Todos aquellos juegos que aíslen o limiten la posibilidad de contacto y entrenamiento de múltiples habilidades en la infancia, pueden frenar, distorsionar y retardar el desarrollo psicológico, es decir pueden no ser desarrolladores.

La infancia tiene amplias posibilidades de crecer, desarrollarse, ser creativos, brillantes… Digamos que la medida es no dejar baches en ese desarrollo y mantener el acompañamiento a todo ese proceso bello, contradictorio y que a veces nos olvidamos que debemos estar preparados para orientarlos y no madurarlos antes de tiempo…, ni dejarlos verdes tampoco. 

Hace un tiempo uno de los colaboradores de SicologíaSinP hizo referencia a un término que me llamó mucho la atención, los niños como artesanos del jugar. ¿Hasta qué punto el quehacer diario de estos tiempos, y sobre todo el uso de las nuevas tecnologías ha influido en que los niños cada vez en menor medida construyan sus propios juegos y maneras de relacionarse con estos, con sus coetáneos y su familia?

Creo que eso ya lo introduje en la pregunta anterior. Estamos por supuesto a favor del desarrollo, pero las “máquinas”, no pueden sustituir los contactos sociales, afectivos, la familia y la comunicación. La capacidad de crear, el entrenamiento para la vida no son están en las nuevas tecnologías y los riesgos de su sobreconsumo y sustituto de los contactos humanos.

La comunicación ha devenido factor determinante dentro de la relación padres-hijo. Bajo ella se fundan las bases de una relación sólida a largo plazo. Cree usted que esta manera de actuar se ha deteriorado en la actualidad producto de las propias condiciones que implica el vivir hoy día.

Considero que estimular la comunicación es primordial. Hay que estar consciente de las insuficiencias, la velocidad de la vida moderna, la incapacidad de hablar… y comunicar, el no darle importancia a lo que piensan ”los otros”, los niños. Aprender a oír, reflexionar e interactuar. Son tantas las cosas hermosas que pueden decir o preguntar…., pero parece que esa capacidad está cada vez mas deficitaria. Tenemos que ir a su rescate.

Para estar a tono con el nombre del Blog en el que publicaremos sus respuestas y a modo de última interrogante de este cuestionario, ¿qué diferencia hay en escribir Psicología- Sicología con P o sin P.

Si no tiene P pues está incompleta, quizás no sea trascendental, pero me gusta con P de PSIQUE.

3
Compártenos tu opinión

avatar
3 Comment threads
0 Thread replies
0 Followers
 
Most reacted comment
Hottest comment thread
3 Comment authors
LauraManuel CalviñoRoxanne Recent comment authors
  Subscribe  
newest oldest most voted
Notify of
Roxanne
Guest

Es mi maestra. Qué puedo decir yo? Mi propia labor profesional es el mejor modo de expresar su inmensa impronta.

Manuel Calviño
Guest
Manuel Calviño

Una grande! Lo que significa profesionalismo, sensibilidad, ética
… mucho corazón! Un privilegio tenerla cerca.

Laura
Guest
Laura

Creo que todos los que hemos sido discipulos suyos, mas o menos adeptos del psicografismo infantil, reconocemos en su labor un pilar de la psicologia infantil en Cuba. Para mi, fue toda una escuela: personal y profesionalmente.

Compártelo con tus amigos si te ha gustado

Artículos relacionados