Entrevista con el filósofo cubano Jorge Rodríguez Chirino

Filosofando con Chirino - Entrevista PsicologiaSinP.com

Entrevistas

Le debemos el honor en esta oportunidad al Dr. C. Jorge D. Rodríguez Chirino. Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias Filosóficas. Autor del libro: El Esplendor de la Filosofía Islámica: Averroes en las umbrales de la Modernidad y de varios artículos sobre el tema.

Entre sus líneas de investigación destaca la Filosofía Oriental como la principal tendencia de su trabajo en el cual destaca su tesis de diploma: La filosofía medieval árabe: una ‘escolástica’ diferenciada, la cual dio paso al doctorado y la posterior publicación del libro. También aborda en su trabajo la Filosofía Contemporánea.

A continuación las valoraciones sobre la actualidad de la filosofía en su Cuba natal y a nivel internacional, desafíos y perspectivas.

Entrevista con el Dr. Jorge Rodríguez Chirino

¿Por qué estudiar filosofía? Motivaciones, intereses

La filosofía ocupa un lugar muy especial en el conjunto de los saberes. Aunque en rigor sería más preciso hablar de filosofías, ella entendida como una disciplina independiente tiene como sello distintivo una tendencia problematizante, una peculiar manera de interrogar por los fundamentos del saber que también podemos denominar tendencia crítica. Sin entrar demasiado en el complejo problema de definirla, la filosofía tiene una vocación totalizadora de un modo sumamente específico. Su interrogación por las “condiciones de posibilidad” responde a inquietudes intelectuales viscerales del ser humano. En los tiempos que corren estudiar filosofía es una gran tentación como forma de “terapia” frente a la des-espiritualización y al nihilismo global imperante. Aunque desde una perspectiva pragmática estudiar filosofía tiene algo de “romántico” (en el peor pero también en el mejor sentido), ella es uno de los caminos de reconstrucción de ese humanismo que ya sabemos está amenazado de muerte en el mundo contemporáneo.

¿Qué opinas del desarrollo que ha alcanzado la filosofía a nivel internacional?

La filosofía contemporánea ha seguido naturalmente caminos relativamente paralelos a la evolución (¿o habría que decir involución?) de lo social. Su situación no es menos crítica. Ella de un modo más o menos consciente ha pasado, a grandes rasgos, de madre de las ciencias a ser esclava. Es decir que se ha fragmentado en múltiples tendencias que han seguido obedientemente el mandato de la hiper-especialización. Con lo cual se resiente esa esencia suya omnicomprensiva y humanista. Pues a fin de cuentas como ejercicio necesario (en el sentido de compulsivo) de esclarecimiento del ser humano, digamos que se ha extraviado junto a este último en la vorágine de oscuras configuraciones socio-históricas. Si continuamos metaforizando podríamos decir que su identidad (la de la filosofía) está tan desintegrada que el diagnóstico no puede ser otro que el de “situación esquizofrénica”. Pero esto naturalmente es una valoración global y cada tendencia particular afirmaría que tal lamentable situación desaparecería si por filosofía se entendiese su peculiar propuesta.

¿Cree que en el momento actual en que se encuentra Cuba se trabaja a tono con las visiones más contemporáneas y formas de hacer/impartir filosofía en el mundo? ¿Por qué?  ¿Podemos hablar entonces de una crisis en la filosofía cubana? Como mismo se habla en el ballet de la presencia de una escuela Rusa, Danesa, Italiana y Cubana a partir de la forma de asumir y hacer suyos los presupuestos teóricos y metodológicos de la enseñanza del ballet. En su opinión ¿podríamos hablar de una escuela cubana de filosofía?

En Cuba en el momento actual semejante crisis está agudizada. En sentido general la situación actual de la filosofía en Cuba (para no entrar en la polémica de si habría o no una filosofía cubana) se caracteriza, por un lado, por su identificación con la enseñanza académica de la filosofía (e implicaría el problema de una posible crisis de esa enseñanza), problema que se complejiza sobremanera por el mandato oficial de su deber ser marxista-leninista. Por otro lado el panorama es bastante ecléctico (en el peor sentido) pues existen muchas tendencias que se corresponden con las del panorama mundial, pero en versiones criollas que entre otras cosas pretenden mantener además una coherencia funcional con el marxismo que recuerda los mecanismos de supervivencia del sincretismo afrocubano. Simplificando mucho se trata de una crisis “refleja” (su carácter “reflejo” es ya el meollo de la crisis) con problemas de rigor. Sin juzgar casos particulares (a fin de cuenta la filosofía la hacen individuos) el panorama está fundamentalmente oscurecido por una legión de profesores de filosofía marxista, desplegada por todos los centros de Educación Superior del país (y por todas sus Facultades), que implementan unos programas de estudios obsoletos y reduccionistas que no le hacen ningún mérito ni a la filosofía “dura”, ni al marxismo creativo, ni a la enseñanza. Resumiendo, esta legión pone en práctica un sucesivo reduccionismo: el de la filosofía a ciencia por una parte, y el de esta a ciencia social por otra, además del requerimiento de ser marxista. Un panorama homogeneizado y empobrecido de la riqueza heterogénea de los desarrollos filosóficos, contemporáneos o no. Si sumamos a ello la carencia generalizada de una cultura histórico-filosófica sólida el resultado está a la vista: ni se enseña en general filosofía rigurosa ni el engendro resultante pasa por una versión medianamente decente de marxismo. Todo esto, repito, simplificando mucho, es decir, la crisis es más aguda por un lado, y por otro hay casos individuales que despliegan un ejercicio de la filosofía más riguroso y auténtico. En cualquier caso no creo bajo ningún concepto que sea pertinente hablar hoy de una escuela cubana de filosofía.

¿Cree que encasillarnos al Marxismo-Leninismo como referente teórico fundamental en la enseñanza de la filosofía, no resulta una manera un tanto dogmática y poco dialéctica de apropiarnos de la madre de todas las ciencias?

Tener al Marxismo-Leninismo como referente fundamental para la producción de filosofía en Cuba es no sólo algo obsoleto y poco riguroso, como saben todos los conocedores del legado de Marx y de los marxistas más prestigiosos, sino una grave contradicción francamente anti-marxista (o anti-marxiana). El mundo contemporáneo requiere urgentemente soluciones de apropiación a la altura de su complejidad (y de su perversión). Desde el marxismo ello sólo es posible mediante apropiaciones creadoras y legítimas y bajo ningún concepto mediante implementaciones de doctrinas (como la del Marxismo-Leninismo) que, demostrado está y de manera suficiente, respondieron y responden a verticalismos políticos más que a necesidades vinculadas con el desarrollo de las llamadas ciencias humanas.

Si tuviera la oportunidad de cambiar algo en la forma actual de enseñar la filosofía, ¿qué cambiaría?

Todos los que nos dedicamos al ejercicio de la enseñanza de la filosofía tenemos la oportunidad al desempeñarnos de asumir el arduo desafío de hacerlo con honestidad intelectual y de buscar el máximo rigor en el desempeño. Hoy como siempre semejante ejercicio tiene que vérselas con la condición sine qua non de la cultura y las expectativas de los concretos educandos. La queja sobre las supuestas insuficiencias, crisis de valores, etc., de nuestros educandos es completamente vacía y olvida que el círculo de la Circunstancia a todos nos comprende. Mucho puede sugerirse al respecto: eliminar el manualismo, respetar un “pluralismo epistémico” riguroso y verdaderamente interdisciplinar (ya habrá tiempo para lo transdisciplinar), implementar metodologías de la enseñanza de vanguardia, etc. Pero lo que verdaderamente habría de ser transformado en función de crecer en eficiencia y rigor sería ni más ni menos que la Forma, es decir, el Sistema que funciona (disfuncional) como condición de posibilidad. Esto, podría decirse, es “tarea pendiente de todos”.

¿La forma de hacer filosofía en Cuba, de manera general, se acerca a la filosofía que como filósofo usted soñó?

Los sueños funcionan como la “cosa en sí” kantiana, y para continuar con los derroteros de esta imagen creo que mucho falta para percibir siquiera las antinomias al final del camino. Si de convertir situaciones pesimistas en proyectos optimistas se trata, creo que la “resistencia conflictiva” del medio (la forma actual de hacer filosofía en Cuba), si resistimos la tentación del acomodamiento y la apatía, puede convertirse en el aguijón que estimule a tratar de cambiar el estado de cosas. No sé si sea cometido de jóvenes o si los viejos puedan sacar a relucir el sabio que deberían llevar dentro. Por suerte para el “espíritu de desafíos” la respuesta a esta pregunta se encuentra contenida en ella misma.

, , , , , , , , ,

3
Compártenos tu opinión

avatar
2 Comment threads
1 Thread replies
0 Followers
 
Most reacted comment
Hottest comment thread
3 Comment authors
SicologiasinpAmandaJuan Jose Recent comment authors
  Subscribe  
newest oldest most voted
Notify of
Juan Jose
Guest

Me parece interesante el análisis de la filosofía desde cuqluier punto de vista, creo que es una de las ramas más antiguas y que seguirá siendo analizada en el futuro, si les interesa pueden ingresar a http://www.ups.edu.ec/web/guest/-porque-estudiar-en-la-ups- o al link principla encontrarán más información.

Amanda
Guest
Amanda

Soy estudiante de Filosofía y sinceramente me parecen muy acertadas las opiniones del Doc. Chirino. Además cabe destacar que es un excelente maestro ( y utilizo el término porque son ellos los que además de enseñarte una leccion académica,también te enseñan una leccion de vida), sus clases son únicas e irrepetibles. Aprendes muchisísimo y da gusto estar en un aula junto a él. La Filosofía es la madre de todas las ciencias y no se le da el valor que realmente lleva. Estudiar Filosofia es fácil,hacer Filosofía es lo complicado.

Sicologiasinp
Guest
Sicologiasinp

El profesor es sencillamente genial

Compártelo con tus amigos si te ha gustado

Artículos relacionados

SicologiaSinP.com - Y. Barrios Hernández

Psicólogo Clínico, Licenciado en Psicología, MSc. Ciencias Sociales

Dedicado a la investigación sobre las adicciones, aspectos sociales vinculados a la epilepsia y la representación social y a la influencia psicológica de las artes en los seres humanos. [...]