Ejercicio caritativo vs imaginario social y la complejidad de la naturaleza humana

ejercicio-caritativo-vs-imaginario-social-y-la-complejidad-de-la-naturaleza-humana

Social

A veces en la vida no hay nada tan grato como tomarse un momento para devolver, en acciones de bien, lo que hemos recibido. Aquello que generalmente damos por sentado, aquello que no percibimos en nuestro acontecer diario, aquello que escapa al ensimismamiento propio de la cotidianidad en la existencia moderna.

En Estados Unidos de América, la falta de vivienda y/o acceso a las necesidades básicas de subsistencia, ha aumentado considerablemente en los últimos años. La presión económica, el desempleo, las discapacidades, el creciente costo de vida, la pérdida de empleo, las adicciones, la relación salario vs valor de la renta, alimentos, artículos de cuidado y aseo personal, se traducen, para no pocos, en la imposibilidad de permitirse un hogar.

Muchas instituciones caritativas toman cuidado de esta problemática y emergen como la voz, refugio y hasta única esperanza para estas personas. Tal es el caso del Broward Outreach Center: refugio de servicio completo para hombres, mujeres y niños, con alrededor de 100 camas y financiado a través de contribuciones privadas, el Estado de la Florida, United Way, el Departamento de Niños y Familias, entre otros. Es prudente, además, mencionar que entre sus principales donantes de alimentos destacan Publix Supermarket, Whole Foods y Winn Dixie.

El pasado lunes un grupo de voluntarios, trabajadores del Margaritaville Hollywood Beach Resort, nos dimos cita en dicho centro para ofrecer nuestros servicios al ejercicio caritativo. El refugio, con pequeños cuartos llenos de literas, brinda, entre otras cosas, la posibilidad a las madres de vivir con sus hijos y mantenerse juntos como familia. Asimismo, cuenta con una estructura y entorno apropiados, orientado al restablecimiento de la vida de estas personas y la reconstrucción de su autoestima. Las clases, el asesoramiento, el incentivo educacional y laboral, así como los servicios médicos provistos, son un gran “plus” en aras de sacar a esta parte de la sociedad de su status quo actual.

Ahora bien, amén de lo noble de la labor, sus fines y los esfuerzos necesarios para llevarla a cabo satisfactoriamente, en ocasiones, no podemos evitar aproximarnos a un sujeto determinado sin despojarnos de experiencias propias, de historias de vida, del mismo mundo de donde venimos, incluso si dista tantísimo de nuestro actual entorno. No es mi intención comparar lo incomparable, ni mucho menos juzgar una realidad que sigue siendo difícil y complejísima en todas las latitudes. Me consta que los actores ejecutantes (el Estado, Organizaciones Caritativas, Iglesias, ciudadanos, etc)  de dichos menesteres aquí y allá, de Norte a Sur, de Este a Oeste, desempeñan sus labores de la mejor manera posible y siempre enfrentando barreras, problemas, presupuesto escaso y en ocasiones, desentendimiento, indolencia y desidia.

Tal vez debamos releer y repensar a Noam Chomsky y sus cuestionamientos al respecto: una interrogante con luces de neón se presenta ante mí; ¿cómo y por qué en el país “más poderoso” de la Tierra aún existe tanta pobreza? ¿Estamos cerca de la eliminación de la misma o la estructura del sistema político-económico no permite tal hazaña?

Como emigrante de un país tercer mundista a uno del primer mundo, yo, como muchos otros, he tenido que reinventarme una y otra vez: las implicaciones propias del proceso migratorio, el choque cultural, el cambio de escenario y las adversidades inherentes a la existencia, no pude evitar pensar en mi país y sus “sin techo” durante el particular evento que dio iniciativa e incentivo para este texto.

Sin caer en detalles y/o pormenores, he de decir que me perturbaron algunas actitudes, sorprendieron otras, pero en general, experimenté muchas sensaciones y hasta sentimientos encontrados. Por otra parte, deja un amargo sabor de boca si se ha evidenciado en otros lugares el estrago para conseguir alimentos, cómo se desperdician los mismos inclusive en este espacio; o cuando el servir una determinada bebida y comestible la respuesta sea que no bebe eso y la comida “esa” no es de su agrado y que se haga el favor de retirarla del plato. Dicha reacción no fue mayoritaria (el intercambio con la mayor parte de los comensales fue jovial y ameno) por supuesto, pero aun así cabe señalar lo chocante de la situación, fundamentalmente si lo servido en cuestión sobrepasa, por mucho, a una cena regular en cualquier casa de estatus promedio en nuestra tierra tercer mundista.

ejercicio-caritativo-vs-imaginario-social-y-la-complejidad-de-la-naturaleza-humana

¿Qué pasa? ¿Cómo así? Nos preguntamos algunos de los voluntarios mientras intercambiábamos miradas de asombro. “It is what is it” decían algunos mientras encogían los hombros y seguíamos en nuestra labor sirviendo sus mesas. Dicho esto cabe agregar que, sin duda es una vivencia enriquecedora que con gusto repetiría.

En fin, estimando/a lector/a, como he dicho, y sin intención de comparar entre mundos tan opuestos, los homeless, aquí, allá, acullá, son víctimas a veces del sistema, de la contradicciones y/o decisiones de vida, enfermedades, y un largo etc. Su realidad es triste sin importar su locación geográfica. Yo humildemente, solo intento compartir mis reflexiones relativas al particular y confirmar aquello de que en ocasiones, no hay nada más difícil que ponerse en los zapatos del otro, mirar más allá de nuestras realidades o simplemente imaginar (si en tal caso es posible) otros escenarios menos favorables… Reinventémonos, sin importar cuantas veces, deconstruyamos lo aprehendido, desmontemos conceptos asumidos, retroalimentémonos de la otredad y en última instancia, aportemos nuestro granito de arena a las nobles causas.

, ,

Compártenos tu opinión

avatar
  Subscribe  
Notify of

Compártelo con tus amigos si te ha gustado

Artículos relacionados