Conocida popularmente como la edad de las perretas, rabietas o pataletas, cerca de los tres años de vida se produce una crisis psicológica con manifestaciones comportamentales, que a veces pueden ser difíciles de manejar. Lo que está ocurriendo es un proceso maravilloso, donde por primera vez el pequeño empieza a tener conciencia de sí mismo y se reconoce distinto de los demás. Por eso se considera una crisis del desarrollo de la personalidad, que ya comienza a delinearse, aunque continuará su consolidación por muchos años hasta configurarse de modo más estable en la juventud.
Durante la crisis el niño desea expresarle al mundo sus necesidades y su voluntad propia. Es su modo de decir “Yo siento, yo pienso, yo existo” y el YO es lo más importante….porque necesita expresar y reforzar su identidad. Por eso parece caprichoso y obcecado, dice “no” a casi cualquier cosa que le propone el adulto y puede llegar a mostrarse rebelde y desafiante. Si a esto le agregamos que a esta corta edad todos sus procesos son inmaduros, podremos entender su pobre capacidad de contención y autorregulación emocional. Esto conlleva que ante las frustraciones que con frecuencia experimenta durante la crisis, el niño puede sentir rabia, llorar con mucha intensidad y expresarlo con todo su cuerpo. Es la clásica imagen que tenemos del pequeño tirado en el piso pataleando, ante el malestar y desconcierto de los padres que suelen, erróneamente, sentirse retados y con sensación de fracaso, lo cual complica más la situación.
Para manejar bien la crisis, lo primero es entender que el niño necesita tener la posibilidad de expresar sus necesidades y voluntad propia. No se trata de que se les permita todo lo que quieren, pero si lo analizamos nos daremos cuenta de que les impedimos muchas cosas con la idea de que son pequeños y no saben. Sin embargo ellos se sienten grandes y reclaman “Yo puedo solo”. Si el niño desea vestirse, bañarse, escoger su ropa (con los límites necesarios)… ¿por qué no permitírselo? De ese modo estaremos dándole una salida productiva a la necesidad de autoafirmarse y adicionalmente, el pequeño estará ganando la importante capacidad de valerse por sí mismo. El niño que tiene estas posibilidades muestra menos manifestaciones negativas de la crisis.
Sin embargo, esto no quiere decir que no se establezcan las normas y límites, tan necesarios en la crianza. De hecho, si se debilita este aspecto y los adultos ceden ante todo lo que el niño hace o quiere hacer, estaríamos confrontando otra forma de mal manejo de la crisis que consistirá en que el pequeño querrá hacer su voluntad a ultranza en todo momento y pasará a convertirse en un tirano voluntarioso, conocido por el “niño monarca” en algunas literaturas psicológicas.
En relación con las perretas existe una creencia popular que indica “no hacerles caso”. Lo cierto es que cuando un niño está tan airado no es posible hacerlo entrar en razón y es preciso esperar que el pequeño se calme. Pero llegado el momento adecuado, sería muy bueno, conversar con él o ella, acerca de lo ocurrido y no hacerles sentir que su malestar fue ignorado. Por otra parte, si para evitar el mal rato que ocasiona la rabieta del niño, permitimos que haga su voluntad, el pequeño aprenderá que este puede ser un buen mecanismo para lograr lo que quiere y dará muchas perretas a diario.
Cada niño expresa la crisis a su manera, algunos con más intensidad que otros. Lo que debemos saber es que es un período normal y de mucho crecimiento psicológico. A los adultos nos corresponde ensayar los métodos que más funcionan en cada caso, para manejarla de modo positivo. De no ser así, lo que fueron manifestaciones temporales de la crisis pueden instaurarse como características psicológicas con tendencia a la estabilidad y esto estaría atentando contra el bienestar psicológico de nuestros niños.
cuando yo crie a mis dos niños no existia la “crisis de los tres años” recuerdo que a esa edad mis niños eran chicos felices,miraban tom y jerry,el chavo,la pantera rosa. incluso a mi tambien me gustaba,no tenian rabietas, no eran caprichosos,jugaban con lo que tenian, fueron al jardin,luego al prescolar ,la primaria,secundaria, y despues facultad y puedo decir que nunca me dieron ningun trabajo,todo lo contrario, siempre me dieron sastifacciones, los dos son graduados,cosa que ahora casi ningun chico termina la primaria. el regalo que me dejo mi esposo fue esos dos hijos hermosos e inteligentes.
Estimada Helena, la crisis de los tres años es un fenómeno universal y de todos los tiempos, dado que se trata de una crisis evolutiva del desarrollo psicológico. Quizás los nuevos tiempos lo que están aportando es que muchos padres no saben como manejarla adecuadamente. Y quizás en su caso, lo que sucedió es que Ud. le dio muy buena atención a las conductas propias de la edad y no dio paso a una exacerbación de los rasgos más perturbadores. No obstante, el artículo aclara que no todo niño expresa de modos intensos esta crisis. Depende de cada caso singular.… Read more »
Y… Si los clavas delante del televisor no van a tener tiempo de tener rabietas…
Mi mamá dice lo mismo de sus 4 hijas , que no tuvo esos problemas que ahora salen , pienso que el avance de la vida , la tecnología , los tiempos cambian , tengo un hijo q ya entra a los 3 años y literal estoy pasando por esto de los berrinches y rabietas … Así que tú y mi mamá no tuvieron ese trabajo que hoy en día a muchas mamás nos tocó.
Algún otro problemita deben de tener entonces pobres sometidos
Claro, si los sientas delante de la televisión obvio ni pío te van a decir, la crisis de los tres años es un proceso natural, si lees bien lo que dice el artículo, refiere a que no en todos los pequeños se presenta de la misma manera, ahora tus hijos jamás te presentaron un caso de crisis? Lo dudo muchísimo y de ser que si se presentó el caso,. Cómo lo manejaste? Tienes que aprender a ser más empática con tus comentarios
Hola muy bueno este artículo, ya que servirá de mucha ayuda para madres jóvenes, como yo, que no sabía que existía esta crisis y estaba desesperada con el comportamiento de mi niña. Muchas gracias.
Hola:
Le quería agradecer por el artículo. Mi niña de 3 años está en plena crisis y no entendía el porqué, siempre fue muy dulce, cariñosa y de pronto se volvió caprichosa y arrogante.
Ahora gracias a este artículo y’a puedo ponerle nombre a este conflicto y me tranquiliza mucho.
Gracias
Paulina me pasa exactamente lo mismo.. No comprendía por qué mi hijo que siempre fue dulce y tierno ahora está “mal llevado y renegado” me sirvió mucho leer esto
Me sentía frustrada por no saber qué hacer con las conductas de mi hija No sabía que era normal y parte dé ,pero ahora la entiendo
Gracias por el articulo seguiré leyendo sobre el tema
Me sentía realmente mal por la situación que tengo con mis hijos d 4 y 3años pero ahora comprendo muchas cosas , excelente artículo
Me gusto mucho este artículo. Realmente es frustrante no saber que hacer en esta situación. Es una tarea bien difícil. Saludos
Mi hija está pasando por esta crisis, queriendo hacer su salta voluntad. Antes me obedecía y siempre hacemos cosas juntas… pero últimamente no quiere hacer caso y me contesta, me da la contra. Yo me enojó y ambas terminamos mal es muy frustrante, ella siempre me pide disculpas y a veces yo también se las pido por que pienso que le exijo mucho. Realmente no se que hacer. Yo estoy las 24 horas con ella y cuando me llaman por teléfono por ejemplo en ese instante ya uso todos mis perfumes, saco toda la ropa, le digo no hagas eso… Read more »
Busque este artículo porque te go una hija de 15 y se que e su momento los 3 años fueron una etapa difícil hoy día es una chica muy i inteligente y aplicada cuando a esa edad ni hablaba. Ahors tengo una niña de 3 con la que los doctores me tie e preocupada porque según las tablas indican que ya debe hablar y hacer miles fe cosas comolos niños de su edad, cuando yo se que no ed así porque ministra hijatampoco lo hizo y recuerdo haber resuelto el problema con tiempo y con 2 visitas al psicólogo que… Read more »
Pense q solo era tipico del autismo. Ahora me quedo mas tranquila es normal en todos los niños lo unico q en nuestro peque es q no habla y se frustra mucho. Es aitista no verbal.Gracias x la info
Tengo mí hijo de 3 y m siento a llorar de las pataletas q hace cuando hasta hace tan solo 1 semana era el más dulce obediente y amoroso del mundo ..ahora es todo NO , todo gritos ,al suelo , rebeldía total… No sé que hacer pero este artículo m sirvió por q estaba realmente preocupada ya que mí esposo nos abandono y mí hijo sufre demaciado lo que su papa no quiere venir seguido a verlo, se que esto también suma a su enojo…pero ya se el motivo
A mí me pasa lo mismo con mi pequeño de tres, y mi esposo no me abandonó. Lloramos juntos cada vez q no sabemos cómo resolver sus necesidades. Y siento que cada vez va peor, y q los esfuerzos son en vano… Fuerza con eso.
Hola. Agradezco mucho el artículo. Tengo un niño de dos años y 7 meses que ya tiene muchas manifestaciones de estar atravesando por una crisis de oposición. Es un niño muy intuitivo y empático, por eso me sorprendió más este “decline” y confieso me he sentido frustrada, culpable y carente de recursos en muchas ocasiones. Sin embargo he descubierto algo precioso en estos días sobre mi relación con él…y es que si yo le acompaño en la perreta y luego transito a un intermezo de sátira y empiezo a reír, mi hijo me acompaña en el juego y se convierte… Read more »
Mi nena cumple 3 la próxima semana, creo que sumado a que hace dos meses nació su hermanito esta pasando por esa crisis, hace capricho por todo, si no se le da algo que quiere llora, grita, y hasta algunas veces se le ha dado por pegar, nosotros nunca le pegamos, pero si cuando me veo superada y ya no se que metodología tomar le grito, y ahí se calma un poco, pero después me siento mal, porque se que antes eramos los dos para ella sola y ahora que esta el hermanito tenemos que dividir la atención. Nunca fue… Read more »
Alguien sabe hasta cuándo dura está etapa??? Estoy muy cansada con cada actitud de descontrol y problemas de límites de mi hija de 3 años, quiero que se termine pronto