La importancia del respeto y la ética en el psicoanálisis

Etica y respeto en psicoanálisis

Psicoanálisis

Todos los escritos parten de una historia, de un momento, a veces de una pregunta. Este no es la excepción. Acá va mi escritura-historia…

En un café, leyendo un libro me encuentro con algo que me cachetea, (es apasionante cuando eso sucede) una frase tajante, con fuerza: “… ubicar al síntoma como un derecho humano” (Insúa. G, Saltar de la cuna. La subjetividad adolescente. El derecho al síntoma, 2017, página 23). De ahí recordé algo que una vez escribí como suelto, que dejé por ahí. Así que volví a darle unas vueltas. Es esto…

Hoy por hoy, las clínicas cada vez son más, van tomando más terreno, como si colonizaran. Clínica de la niñez, pubertad, de la adultez, de lo Real, de la Angustia, Psicosomática etc, toman nuevos espacios mientras se dividen y arman más edificios teóricos. Se vuelven filosas, finas, a veces puntillosas, tanto que es difícil llegar a estas, si no se tiene un extenso recorrido. 

Mi propuesta no es sumar sino descontar. Hacer circular una postura que se des-cuente de las formas tradicionales. La idea no es unificar o hacer de todas las clínicas, La Clínica; sino diferenciar respecto de un mismo punto. Ubicar dónde convergen todas estas ramificaciones y modos de abordaje. Pienso en un punto: El Respeto.

Entonces, ¿Cuál es mi postura? Luchar por un psicoanálisis donde el síntoma sea respetado, no menospreciado, no atacado directamente por técnicas o frases que buscan rectificar, o enunciados moralizantes, o intervenciones desde algún ideal normativo. Sin duda éstos modos generan su efecto y con ello un afecto, o varios… 

Lo digo de otra forma, hacer del Respeto nuestra clínica. 

Respeto por el síntoma del sujeto, por su modalidad de respuesta (que no es impuesta pero sí una apuesta), por su forma de lazo social, por aquello que ha construido con tanto esfuerzo, con goce en muchos casos y que aún, hoy, mantiene. Porque si hay síntoma (como acto creativo), hay un sujeto. Al síntoma puede portarlo el sujeto, le está reservado. 

Ahora, nada más alejado del respetar que el querer modificar. Un psicoanálisis no apuntaría al “golpe por golpe“, a oír una manifestación sintomática y buscar reformarla. Porque antes de intervenir, insisto, hay que respetar. Es el paso previo y el que nos acompaña siempre.

Somos, las y los analistas, entre otros, quienes acompañamos a que el sujeto pueda hacer algo diferente con su síntoma, a que ese goce pueda ser acotado, a que no lo mortifique tanto, pero a su tiempo y con sus recursos. ¡Porque se escucha respetando! 

Damos una mano para observar lo mismo de diferente manera. Buscando en aquello una diferencia, posibilidades de abordaje. 

Generalmente estamos cerca de quien consulta, y en algunos casos muy cerca, pero no hacemos “por” el sujeto, sino “con” el sujeto. ¡Porque se acompaña respetando!

Para ir terminando… es respetar al síntoma como entidad, como un Derecho Humano (así se plantea en el libro), casi como una cuestión de Estado diría, que lo es y más en estos tiempos que (nos) corren. 

Entonces, qué es un síntoma sino la producción más propia de cada quien. Es lo singular. Entender eso es respetar al sujeto y nuestra clínica.

Cierro con lo que inició, con aquella pregunta que hacía tiempo insistía y al leer volvió: ¿Qué lugar para el Respeto en psicoanálisis? 

, , , , ,

Compártenos tu opinión

avatar
  Subscribe  
Notify of

Compártelo con tus amigos si te ha gustado

Artículos relacionados

SicologiaSinP.com - Sebastian Saravia

Licenciado en Psicología

Lector y jugador. Licencia en Psicología por la Universidad de Morón. Ha realizado un Posgrado en Clínica psicoanalítica con niños y adolescentes (Centro Dos). Integra la cátedra de Psicología Institucional (UM). Autor del libro "Escuchar Jugando. Intervenciones respetuosas en psicoanálisis con niños y adolescentes" (Letra Viva). Compilador del libro: "Psicoanálisis con niños" (Ricardo Vergara Ediciones). [...]