La adolescencia, grupo de alto riesgo en la iniciación del consumo y abuso de sustancias

La adolescencia, grupo de alto riesgo en la iniciación del consumo y abuso de sustancias

Adicciones

Semana tras semana a la Sala de Toxicomanía Rogelio Paredes del Hospital Psiquiátrico de La Habana, llegan gran cantidad de pacientes con dependencia a sustancias. Lo que llama la atención es que cada vez son personas más jóvenes las que acuden en busca de ayuda. La mayoría se encuentra entre los rangos de edades de 19 a 25 años, y al explorar la historia de la enfermedad, se encuentra que la edad de inicio de consumo coincide entre los 12 a 13 años, o sea, en la adolescencia. A partir de este aspecto surge la idea de investigar este período de vida debido a los cambios importantes que el individuo experimenta en esta etapa, ubicándolos como grupo de alto riesgo en la iniciación del consumo y abuso de sustancias.

El aprendizaje psicosocial de la adolescencia se lleva a cabo tanto
en el grupo familiar como en los grupos de amistades o de compañeros.  Estos dos sistemas de interacción psicosocial son básicos para la formación del adolescente pero también son influyentes en la iniciación del consumo y abuso de sustancias.

En este tiempo la drogadicción se da ocasionalmente en la adolescencia, como un requisito para pertenecer a un grupo determinado, para evadir situaciones de pobreza, violencia e insatisfacción personal, sin darse cuenta de que esta genera aún más complicaciones en sus vidas.

De ahí que el enfrentamiento a las drogas en sus diferentes categorías exige de todos los factores un esfuerzo mancomunado para combatirlas; enfatizando en la educación para la promoción de  estilos de vida cada vez más sanos, la atención adecuada a grupos de alto riesgo y las medidas preventivas conocidas hasta hoy.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, se realizó un programa de intervención, el cual se trazó como objetivo general, prevenir el uso indebido de drogas legales en adolescentes de un grupo de noveno grado de la ESBU[1] “Raúl Suárez Martínez”, del municipio Boyeros. Con estos adolescentes se trabajó los siguientes aspectos:

  • Evaluar el nivel de conocimiento sobre el uso indebido de drogas legales que poseían.
  • Incrementar el nivel de conocimiento de los mismos.
  • Brindar herramientas de prevención para el consumo indebido.

Para hacer posible los objetivos planteados, se diseñó un instrumento con el cual trabajamos al iniciar la intervención y una vez concluida, esta herramienta fue la Encuesta para evaluar nivel de conocimiento, además incluimos al programa cuatro charlas educativas con técnicas y contenidos especializados.

En esta investigación la muestra seleccionada quedó conformada por 42 estudiantes de noveno grado pertenecientes a la ESBU “Raúl Suárez Martínez” ubicado en el Municipio Boyeros. Las edades oscilaban entre los 14 y los 16 años, el mayor porcentaje de la muestra se encontraba en la edad de 14 años. De igual forma predominó el sexo masculino con un 59,52%

Al iniciar la intervención prevalecía un nivel medio de conocimientos por parte de la muestra estudiada, con un 54,76%. Por su parte el 38,1% de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento alto y solo el 7,14% bajo nivel de conocimiento. Al concluir la intervención el nivel alto de conocimiento se elevó a un 80,95%. Solo 19,04% de la muestra seleccionada presentó un nivel de conocimiento medio y ninguno presentó un bajo nivel de conocimiento.

Analizando cada uno de las variables de la encuesta obtuvimos:

Al iniciar la intervención predominaba un bajo dominio del concepto droga con un 71,43%, el resto de la muestra de estudiantes poseía conocimientos medio y alto sobre las drogas, solamente el 7,14% no tenían dominio acerca del concepto. Al concluir la intervención, se logró que los adolescentes alcanzaran dominio acerca del concepto de droga con un 61,91%, otros estudiantes alcanzaron un alto dominio con un 28,57%, quedando una minoría con dominio medio del concepto.

En cuanto al reconocimiento de las drogas legales, la mayoría de los adolescentes respondieron de manera acertada, solo el 2,38% que fue incapaz de reconocer algunas de las drogas dentro de esta categoría. Una vez finalizada la intervención se apreció un incremento sustancial del conocimiento puesto que el 97,62% de los adolescentes con los que se trabajó alcanzó dominio acerca de cuáles constituían las drogas legales.

En lo que respecta a las consecuencias del consumo indebido, se aprecia que un 33,33% tuvo alto dominio de las mismas. El resto se manifestó con conocimientos entre los rangos de medio, bajo y ninguno. Concluida la intervención, se logró un elevado dominio sobre las consecuencias del consumo indebido con un 88,1% de los adolescentes alcanzando este nivel.

Otra de las variables evaluadas fue las causas de inicio del consumo, un 66,68% obtuvo un alto dominio sobre este contenido. El otro por ciento de la muestra se repartió entre medio, bajo y ningún dominio acerca de las mismas. Terminado el estudio se percibió un aumento a un 92,86% de los estudiantes con un alto dominio de la variable evaluada, solo el 7,14% compartieron conocimientos medio y bajo acerca de las causas de inicio del consumo.

Al iniciar la intervención sobresalían los estudiantes con bajo dominio o ninguno sobre las medidas preventivas con un 33,33% y un 21,43% respectivamente. Los resultados se revirtieron al finalizar pues que el 80,95% llegó a tener un alto dominio acerca de estas medidas, relegando a un conocimiento medio y ninguno al resto de la muestra.

De manera general se pudo apreciar que al iniciar la intervención con estos adolescentes se obtuvo un nivel de conocimiento medio acerca del tema tratado, conocimiento que al concluir la investigación aumentó en la mayoría, ya que lograron una recepción y apropiación de cada variable tratada.

A partir de lo antes expuesto, se puede decir que al iniciar el trabajo con ellos encontramos las siguientes como las variables más afectadas: concepto de drogas ya que solamente identificaban como elementos de este, que era una adicción, que traía problemas para el organismo y que provocaban dependencia, pero con el transcurso de las sesiones, se les fue brindando elementos para que tuvieran un concepto de droga más abarcador y de esta forma pudieran dominarlo y a la vez explicarlo. En relación a la otra variable afectada, medidas preventivas, la mayoría tenía un dominio superficial acerca del tema, pues no lograban precisar cuáles podrían ser estas y como actuar ante el fenómeno.

Sin embargo el resto de las variables evaluadas no tuvieron tanta afectación, siendo capaces de reconocer aquellas drogas legales, donde hubo un grupo de adolescentes que conocían nombres de bebidas y marcas debido a que en su casa los adultos la consumían. En este punto destacar cómo la familia a pesar de que es un grupo básico para la formación del adolescente también influye en la iniciación y abuso de sustancias. En relación a las consecuencias del consumo indebido se identificaron aquellas que traen daños físicos y sociales. Por último acerca de las causas de inicio de consumo, la mayoría refería que era a través de la vía sociocultural, es decir influencia de grupos, fiestas y celebraciones, otros por la vía evasiva por inseguridades y para ser aceptados en sus grupos de coetáneos, aquí también se evidencia como el grupo de amigos en esta etapa juega un papel fundamental en el desarrollo del adolescente ya sea para bien o para mal.

Al finalizar el programa pudimos obtener un alto nivel de conocimientos de la mayoría de los estudiantes, debido a que no hubo afectación de ninguna de las variables, lo cual evidencia que hubo una implicación y apropiación por parte de los participantes del conocimiento brindado.

El programa de intervención cumplió con los objetivos trazados puesto que se pudo evaluar el conocimiento de los adolescentes, se contribuyó a elevar el mismo y se brindaron herramientas de prevención con el objetivo final de disminuir al menor grado el inicio de consumo de drogas legales en edades tempranas. En este sentido resulta imprescindible señalar que con solo evaluar el nivel de conocimiento no es suficiente, de ahí que nos trazamos seguir profundizando en esta temática y en especial con este grupo de edad, haciendo extensivo este programa a otros municipios, además que incluimos en la encuesta una nueva pregunta para explorar si han consumido en alguna ocasión alguna sustancia. También es de nuestro interés hacer extensivo el programa a padres y maestros con el fin de capacitarlos sobre el tema de las adicciones.

[1] ESBU: Escuela Secundaria Básica Urbana

, , , , , , ,

Compártenos tu opinión

avatar
  Subscribe  
Notify of

Compártelo con tus amigos si te ha gustado

Artículos relacionados

SicologiaSinP.com - Patricia Puga Vandama

Licenciada en Psicología

Dedicada a la investigación sobre las adicciones. Actualmente trabaja con los pacientes adictos y sus cuidadores y desarrolla además un proyecto especial con los adolecentes. Es miembro de la Sociedad Cubana de Psicología. [...]